¿Es lo mismo certificado digital, certificado electrónico y firma electrónica?

    06/22/2021 16:18 By Moma

    Cada vez se presta una mayor atención a la protección de datos y la seguridad en las comunicaciones en Internet. Esto conduce a que muchas personas y empresas puedan tener dudas en torno a algunos conceptos similares relacionados con la identificación electrónica. ¿Es lo mismo certificado digital y certificado electrónico? ¿Cuáles son las diferencias entre certificado electrónico y firma electrónica?

    Para ayudar a nuestros lectores a entender las diferencias entre certificado digital, firma y certificado electrónico, en CertiBox hemos preparado este artículo a fin de aclararlo.

    ¿Es lo mismo certificado digital y certificado electrónico?

        El concepto de certificado electrónico y certificado digital es exactamente el mismo. Se trata de dos formas de referirse a un fichero informático de identificación electrónica, que ha sido emitido por la Autoridad Certificadora Reconocida, como puede ser por ejemplo la FNMT-RCM (que es la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre y la Real Casa de la Moneda). También lo es el DNI electrónico.

        ¿Qué es el certificado digital

        El certificado digital o electrónico es un método con el que las personas físicas o jurídicas puedan identificarse de forma electrónica, principalmente para hacer operaciones con la administración, como puede ser la presentación de las declaraciones de impuestos o entrar en la sede electrónica de la Seguridad Social.

        Todos los certificados digitales incluyen una serie de datos que permiten identificar al titular. Estos son:

        • Su nombre y apellidos o Razón Social (ya sea persona física o jurídica).
        • Número de Identificación Fiscal o CIF.

        Además, incluye datos como la Autoridad Certificadora Reconocida que lo ha emitido, el n.º de serie, la fecha y hora en la que se ha emitido y su fecha de expiración o validez máxima. También incluye la firma electrónica de la Autoridad de Certificación (AC) que la ha emitido y dos tipos de claves, la clave pública y la clave privada.

        Para poder obtener su certificado digital, tendrá que formular la solicitud correspondiente en la web de la FNMT RCM, acreditarse personalmente con el DNI en la oficina de registro, descargar el archivo e instalarlo en un navegador. Recuerda que el certificado digital tiene fecha de expiración, por lo que es preciso su renovación periódica. CertiBox también facilita la renovación del certificado digital, incluso la renovación automática de los certificados digitales de tus clientes.

        Es muy recomendable gestión centralizada de certificados electrónicos, principalmente en las asesorías fiscales y laborales. De esta forma, se puede controlar el uso que se hace de ellos y tener una mayor seguridad. 

        En CertiBox te damos la oportunidad de centralizar tus certificados electrónicos en la nube, lo que te ayudará a evitar que se pierdan y a auditar su utilización. 

    Tipos de certificados digitales

    Puede haber varios tipos de certificados digitales:
    • Certificado de persona física: son los que identifican a un particular o persona individual.
    • Certificado digital de representantes de una persona jurídica: son aquellos que sólo pueden utilizar personas físicas que actúen como representantes de una persona jurídica, como por ejemplo una sociedad limitada.
    • Certificado electrónico para representantes sin personalidad jurídica: son aquellos destinados a las personas físicas que actúan como representantes de una entidad sin personalidad jurídica, como una comunidad de bienes o una sociedad civil.

    ¿Qué es la firma electrónica?

    La firma electrónica es otro de los conceptos importantes que debes conocer.  Se trata del conjunto de datos electrónicos que sirven para identificar a la persona firmante. Este tipo de firma se utiliza para Internet y tiene el mismo valor jurídico que una firma manuscrita tradicional.

    La firma electrónica sirve para garantizar:

    • Autenticación de origen y no repudio. Este mecanismo criptográfico permite autenticar en las comunicaciones el origen del emisor de un mensaje firmado. Los documentos que se han firmado mediante firma electrónica pueden verificarse, de manera que no es imposible su manipulación posterior. Cada firma electrónica es única y no puede ser igual a otra.
    • Integridad del documento. No se ha alterado el mensaje después de que se ha firmado. Esto da garantías al receptor de la fidelidad del mensaje al documento original.

    Además, cuando se hace la firma electrónica queda registrada la fecha y hora a la que se ha llevado a cabo la firma. Para poder firmar un documento electrónicamente, como por ejemplo un contrato, necesitas tener un certificado electrónico válido instalado, que puede ser el de la FNMT RCM o el de DNI-e.

    Diferencias entre firma digital y certificado electrónico o digital. Conclusiones.

    Por tanto, queda claro que la firma digital y el certificado electrónico no es lo mismo.
    • La firma digital implica que hay un certificado electrónico o digital reconocido, que puede validar esa firma.
    • No puedes firmar digitalmente un documento si no cuentas con un certificado electrónico o digital, con independencia de la Autoridad de Certificación que elijas.

    Es importante tener claro también que la firma digital no es lo mismo que la firma electrónica. Ésta última, no lleva necesariamente asociado un certificado digital o electrónico. Se trata de un concepto genérico que engloba cualquier tipo de firma hecha por medios electrónicos, pero no todas las firmas electrónicas son firmas digitales.

    La firma digital está basada en criptografía. Está basada en algoritmos de cifrado, por lo que tiene un nivel de fiabilidad y seguridad superiores a otros procesos electrónicos orientados a aceptar o validar un documento.

    Además, no es lo mismo la firma digital que la firma digitalizada, ya que ésta es una mera representación de la firma manuscrita. Ésta puede hacerse, por ejemplo, escaneando una firma en papel. Pero no tiene la validez de una firma digital, ya que no hay modo de saber quién la ha escaneado, ni está asociada a la autoridad de certificación. La firma digitalizada es la que tiene menos nivel de seguridad, junto con la firma manuscrita, ya que son las más fáciles de manipular.

    En CertiBox ayudamos a tu empresa para que pueda centralizar todos los certificados de sus clientes. Esto te permitirá mejorar tu productividad y eficacia en la gestión de comunicaciones y notificaciones. Además, podrás renovar certificados digitales y renovar los que ya tienes antes de que expiren sin tener que desplazarte. Contacta ahora con nosotros.